Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2020

32. Los personajes...

* CANTO VII RESUMEN En el canto VII, Fierro cuenta que, tras su fuga del fortín, vuelve a una vida errante y solitaria. No tiene mujer, ni rancho, ni hijos, ni trabajo. Lo persiguen por ser “vago” y “resertor” (desertor). No tiene dónde dormir ni qué comer. Está completamente excluido del orden social. Un día escucha que hay un baile por la zona, y se acerca, “medio desesperao”. Allí se encuentra con un ambiente festivo, pero también con un clima hostil. Se emborracha y se burla de una negra que llega montada en ancas con un moreno. La situación escala rápidamente: Fierro le lanza un aforismo ofensivo (“A los blancos hizo Dios…”), y se pelea con el hombre. El enfrentamiento se vuelve violento. Se baten a cuchillo. Fierro es herido en la cara, pero finalmente lo mata con el facón. La negra llora desconsolada, pero Fierro se contiene y no la golpea. Limpia su arma, monta su caballo y se va solo, de nuevo, al campo. ANÁLISIS CRÍTICO Este canto marca el pasaje de Fierro de fugitivo a...

31.El gaucho: ¿héroe o antihéroe?

Fierro y Cruz * Fragmentos de El gaucho Martín Fierro Cliquear en la imagen para acceder al texto ☝ * CANTO VI RESUMEN En el canto VI, Fierro empieza diciendo que ahora va a contar la parte más sentida de su vida. Relata que se organiza una expedición para atacar a los indios en sus propias tolderías. Prometen a los soldados que, al volver, serán licenciados y bien recompensados. Incluso dicen que viene un “ministro” llamado Don Ganza, con cañones y batallones. Pero Fierro no cree en esas promesas. Durante los preparativos, Fierro decide escaparse. Una noche, mientras el juez de paz y el comandante están bebiendo, él aprovecha y huye. Entra al desierto sin rumbo claro, guiado solo por su deseo de libertad. Después de tres años vuelve a su casa… pero no hay nada. Solo encuentra la tapera. Su rancho ha desaparecido. Su hacienda fue vendida. Sus hijos andan perdidos. Su mujer se fue con otro. El dolor es total. Fierro llora como nunca. Bendice a sus hijos aunque no sabe dónde están. Ju...

30. El Martín Fierro. Plenitud del género gauchesco

José Hernández. * José Hernández. Wikipedia Cliquear en la imagen para acceder a la página ☝ * * CANTO V RESUMEN En este canto, Fierro relata una noche de guardia en el fortín, bajo condiciones extremas: frío, hambre, y falta de descanso. Estaba medio dormido, medio borracho, y se asusta al ver un bulto entre la oscuridad. Cree que se trata de un indio o una amenaza, y dispara su arma sin confirmar el blanco. Pero el tiro fue en vano. No había ningún enemigo. El disparo se considera una falta grave: el sargento lo despierta a los gritos y lo manda preso. Sin posibilidad de explicar ni defenderse, Fierro es castigado con rigor, como si fuera culpable de un crimen. Este episodio muestra el trato brutal que recibían los soldados gauchos en los fortines. No había perdón ni comprensión. La borrachera de Fierro no es diversión, sino escape ante la miseria. Su castigo simboliza la injusticia estructural y el desprecio hacia el gaucho. ANÁLISIS CRÍTICO 1. La miseria del fortín Fierro descr...

29. El gaucho: función social y política

El ministro Bernardino Rivadavia extendió el sistema de la ley de levas y la papeleta de conchabo. Cliquear en la imagen para acceder a una nota sobre la ley de leva ☝ * Papeleta de conchabo. Wikipedia Cliquear en este enlace para acceder a la página 👈 * * CANTO IV RESUMEN Martín Fierro continúa en este canto describiendo las condiciones de pobreza en la frontera. Todo lo que Fierro llevó allí se lo quitan, incluido su caballo. Pasan los meses y los “cobres” nunca llegan. Mientras, se endeudan con el pulpero, que los tiene a todos apuntados “con más cuentas que un rosario”. Apenas tienen para subsistir; viven en la miseria, mugrientos y con harapos que los dejan casi desnudos. Un día llega el momento de la paga. Fierro espera tranquilo su turno, pero al ver que se iban sin pagarle, pregunta si al día siguiente terminarán de pagar. El mayor le responde que la paga ya terminó, lo trata de animal, y le dice que él no se encuentra en la lista para recibir el sueldo. Fierro se que...

28. Literatura gauchesca

La palabra “gaucho” viene de la palabra quechua “huachu”, que significa huérfano, vagabundo. * Gaucho. Wikipedia Cliquear en la imagen para acceder a la página ☝ * * Canal de YouTube: Profe Müller * Mirá qué fácil te lo explico. Martín Fierro Cliquear en la imagen para acceder a al video ☝    * CANTO III RESUMEN En este canto, Fierro narra las circunstancias que lo obligaron a ir a la frontera a luchar contra los indios y describe cómo era su vida en aquel lugar. Anticipa, en la primera estrofa, que antes de esto él tuvo hijos, hacienda y mujer, pero que al volver solo halló “la tapera”: su rancho en ruinas y abandonado. Cuenta que un día en la pulpería, donde siempre hacía gala de sus habilidades cantoras, llega el Juez de Paz, autoridad de la campaña, para llevarse gente a la frontera. Los más matreros se escapan pero Fierro, que es un gaucho “manso”, no ve la necesidad de huir y por eso se queda y lo agarran, junto con otros que allí se encontraban. El Juez, expli...

27. Los románticos locales / La payada y el freestyle

  La payada es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica. * La famosa payada que dio origen al Día del Payador Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝ * * 📘 Consignas sobre Los románticos locales y La poesía popular 1. ¿Qué características del Romanticismo se desarrollaron especialmente en América? ¿Cómo se vinculan con el proceso político y cultural argentino del siglo XIX? 2. ¿Qué papel tuvieron Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez en la organización cultural y política del país? Explicá brevemente el vínculo entre literatura y política en sus obras. 3. ¿Cómo describe el texto a la poesía popular de fines del siglo XIX? Mencioná al menos tres características y explicá por qué era accesible a un público amplio. 4. ¿Qué es un payador, según el texto? Buscá información complementaria para ampliar tu respuesta: ¿con quién cantaba?, ¿cómo se organizaban las payadas?, ¿qué rol tenía la improvisación? 5. Compará la figura del payador con la del freesty...

26. Panorama de la Argentina en el siglo XIX

En las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX, la palabra gaucho se extendió por toda la región, para designar a los trabajadores libres que vivían de los vacunos salvajes o cimarrones de las pampas. * El gaucho indómito, emblema de la nación argentina Cliquear en la imagen para acceder a la página ☝ * 📘 Consignas sobre Panorama de la Argentina en el siglo XIX 1. ¿Qué conflictos políticos y sociales atravesó la Argentina en el siglo XIX, según el texto? ¿Qué papel tuvo el gobierno de Juan Manuel de Rosas dentro de ese proceso? 2. El texto menciona un debate cultural entre lo autóctono y lo europeo. ¿En qué consistía ese conflicto y por qué fue importante en la construcción de la identidad nacional? 3. ¿Qué procesos contribuyeron a la unificación y modernización del país en la segunda mitad del siglo XIX? Mencioná al menos tres elementos señalados en el texto (como el ferrocarril, el telégrafo o la inmigración) y explicá brevemente su impacto en la organización na...

25. Cosmovisión épica

El superhéroe es una figura moderna derivada del héroe clásico, con quien comparte ciertos rasgos —como el coraje, la misión trascendente o la lucha contra el mal—, pero reconfigurada dentro de una lógica contemporánea, muchas veces atravesada por la tecnología, la ciencia ficción o los dilemas éticos globales. Sus poderes no necesariamente lo hacen superior al héroe antiguo, sino distinto en su función y en el mundo que habita. * Los héroes mitológicos que dieron origen a Superman, Batman y la Mujer Maravilla Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝ * Martín Fierro y El Eternauta: figuras de una épica nacional Cuando hablamos de cosmovisión épica, nos referimos a una manera de ver el mundo donde el conflicto es inevitable, y los sujetos están llamados a enfrentarlo con coraje, decisión y una conciencia aguda de su lugar en una historia mayor. En este universo, el individuo o el grupo no vive para sí, sino para una causa, para un relato que lo excede: la patria, la justicia, la s...