Ir al contenido principal

Entradas

16. Hybris

Hybris, espíritu de la arrogancia que ciega a los mortales. Cuando el orgullo olvida sus límites, la ruina despierta. Cliquear en la imagen para acceder al video ☝ * La hybris en Antígona: Creonte y el límite del poder La tragedia de Antígona de Sófocles es, entre muchas otras cosas, una meditación sobre los peligros de la hybris : esa desmesura humana que, en la concepción griega, provocaba la caída de los grandes y atraía sobre ellos la venganza de los dioses. Aunque el dilema de Antígona —obedecer la ley divina o la ley humana— estructura la tensión dramática, es en la figura de Creonte donde la hybris se manifiesta de manera más explícita, teñiendo de fatalidad la vida de toda Tebas. Creonte encarna el poder político absoluto, convencido de que su edicto —el que niega sepultura a Polinices— debe ser cumplido sin excepción para preservar la estabilidad de la ciudad. En un primer momento, su razonamiento parece prudente: después de una guerra civil, la polis necesita un principi...

15.Hades: el señor del pacto eterno

Desde el silencio del abismo, Hades y Perséfone guían a las almas hacia su destino eterno. Ni la vida ni la muerte escapan a su oscuro pacto de reinos entrelazados." Hades y las Erinias: el eco oscuro en Antígona En la tragedia de  Antígona , la muerte no es un simple desenlace biológico. Es un territorio sagrado, lleno de reglas invisibles, de deudas antiguas y de potencias que no toleran ser desobedecidas. En ese escenario subterráneo, la figura de  Hades  y la presencia amenazante de  las Erinias  (o Furias) iluminan aspectos profundos del conflicto que atraviesan los personajes. Hades , soberano del inframundo, no representa la maldad en la tradición griega. Es el  señor del orden oculto , el garante de que cada alma reciba su lugar después de la vida. Su mundo exige  ritos funerarios justos : sin sepultura, el alma queda errante, incapaz de encontrar descanso. La determinación de Antígona por dar sepultura a Polinices no es solo un gesto de amor f...

14. Ares: la guerra y la violencia

Ares no distingue entre hermano y enemigo: exige sangre, no razones. * Antígona y Ares: la guerra como herida original La historia de Antígona no puede comprenderse plenamente si se la separa del trasfondo de violencia que la envuelve. Antes de que la acción trágica se despliegue en la obra de Sófocles, Tebas ya ha sido desgarrada por un conflicto fratricida: Etéocles y Polinices, hijos de Edipo, se han dado muerte mutuamente en una lucha por el trono. Esta escena inicial, aunque relatada y no mostrada directamente, marca todo el devenir de los personajes. Y en ese trasfondo sangriento, la figura de Ares, dios de la guerra, se vuelve una presencia latente, una fuerza incontrolable que sigue latiendo en cada decisión posterior. Ares no es en la tradición griega el dios de la guerra justa o estratégica, sino el del combate salvaje, de la pasión desenfrenada que lleva a la destrucción incluso entre los más próximos. En Tebas, su acción ha desbordado los límites del enemigo externo: la ...

13. Themis: la inquebrantable

Temis del Templo de Némesis en Ramnonte (Ática), firmada por el escultor Queréstrato, c. 300 a. C. * Temis es la personificación y diosa de la ley, voluntad y justicia divinas en la mitología griega. Los olímpicos la tenían en gran estima y a menudo se sentaba junto al trono de Zeus para darle sabios consejos. Ocupó el puesto de oráculo en Delfos antes de ceder sus poderes proféticos a Apolo. Algunos epítetos comunes de Temis son Gaia Temis («Tierra» y «Derecho»). Temis era hija de Urano (Cielo) y Gea (Tierra) y la segunda esposa de Zeus. A menudo se la representa con la espada de la justicia y una balanza, símbolo de la ley y el juicio que dicta. Temis se convirtió en la segunda esposa de Zeus (aunque algunas fuentes dicen que fue la primera). Sus hijos con Zeus representaban el orden visible del mundo. Entre ellos estaban las Horas (las Estaciones), Irene (la Paz), Dice (la Justicia) y las tres Parcas (Cloto, Láquesis y Átropos). En algunas fuentes, como en la tragedia de Esquilo (ha...

12. Edipo Rey / TP 2

Edipo Rey Cliquear en la imagen para acceder a la obra ☝ * Sobre Edipo y Antígona Cliquear en la imagen para acceder a los textos ☝ * 105. Edipo Cliquear en la imagen para acceder al texto ☝ * Evaluación – Edipo Rey (Sófocles) Consignas de opción múltiple Indicaciones: Leé cada pregunta y elegí la opción que consideres correcta. Solo una opción es válida por pregunta. Colocá en tu hoja: número, letra y la frase completa correspondiente a esa opción. Ejemplo: 1. C – El rey ordena investigar los hechos pasados 1. ¿Cuál es el problema inicial que sufre la ciudad de Tebas? A. Una invasión extranjera B. Una peste que provoca muertes C. Un incendio en el templo D. Un levantamiento popular 2. ¿Qué hace Edipo para intentar resolver el problema de la peste? A. Consulta al Coro B. Envía a Creonte al oráculo de Delfos C. Se enfrenta con Tiresias D. Reza en el templo 3. ¿Qué respuesta trae Creonte del oráculo de Delfos? A. Que deben coronar a un nuevo rey B. Que deben encontrar al asesino de Layo ...

11. Edipo Rey 🔊 / TP 1

TP 1 Dioses olímpicos Cliquear en la imagen para acceder al TP 1 Dioses olímpicos ☝ * Los mitos griegos Volumen I y II Robert Graves Cliquear en la imagen para acceder a las obras ☝ * Loggia di Psiche, 1518-19, fresco de Rafael. En imagen, sección del techo donde se representa el concilio de los dioses, principalmente los doce olímpicos, recibiendo a Psique. * El consejo de los dioses Explicación de la pintura Cliquear en este enlace para acceder a la página ☝ * Edipo Rey Cliquear en la imagen para acceder al audiolibro ☝ * Dioses, héroes, semidioses, criaturas fabulosas * *** Material complementario Enlace ☝ - TP 1 Dioses olímpicos - Características de un informe - Portada ejemplo - Portada para editar - Afrodita (imagen)

10. Edipo Rey (V)

Edipo Rey Ceguera y caída de Edipo Páginas: 22 a 24 Edipo, devastado, se arranca los ojos con los broches del vestido de Yocasta. Aparece ante el pueblo transformado: ya no como rey, sino como hombre destruido. Pide ser exiliado, cumpliendo la maldición que él mismo pronunció. Implora ver por última vez a sus hijas, Ismene y Antígona. Creonte asume el poder y se muestra compasivo, pero firme. Núcleo 8: Despedida y reflexión final del Coro Páginas 25 a 26 Edipo se despide de sus hijas, lamentando el destino que heredarán. Pide a Creonte que las cuide. El Coro cierra la obra con una reflexión trágica y universal: “No llaméis feliz a ningún hombre hasta que haya cruzado el umbral de la muerte sin haber sufrido.” La tragedia concluye con la caída total del héroe y la afirmación del destino como fuerza ineludible. * *** Material complementario Enlace ☝ - 

9. Edipo Rey (IV)

Edipo Rey Llegada del mensajero de Corinto y segunda revelación Páginas: 16 a 18 Llega un mensajero anunciando que Pólibo ha muerto y que Edipo puede reinar en Corinto. Edipo se alivia, creyendo que así evita la profecía (ya que no mató a Pólibo). Pero el mensajero le revela que Pólibo no era su padre, y que Edipo fue adoptado tras ser entregado por un pastor. Yocasta comienza a comprender la verdad, entra en desesperación y pide a Edipo que detenga la búsqueda. Edipo insiste en encontrar al pastor. El pastor confiesa y se revela toda la verdad P áginas: 19 a 21 El pastor es interrogado y confirma que Edipo es hijo de Layo y Yocasta. Fue él quien lo entregó al mensajero para que lo criaran en Corinto. Toda la profecía se cumple: Edipo mató a su padre y se casó con su madre. Yocasta se suicida al confirmarse todo. * *** Material complementario Enlace ☝ - 

8. Edipo Rey (III)

Edipo Rey La discusión con Creonte y la intervención de Yocasta Páginas: 9 a 12 Edipo confronta a Creonte, creyendo que quiere quitarle el poder. Creonte se defiende racionalmente y niega cualquier conspiración. Yocasta interviene para calmar la disputa. El Coro también pide que cesen las acusaciones y que se priorice el bienestar de Tebas. Edipo cede por ahora, aunque sigue sospechando. Núcleo 4: El escepticismo de Yocasta y la primera sospecha de Edipo Páginas: 12 a 15 Yocasta relata la profecía que recibió Layo: que moriría a manos de su hijo. Según ella, esa profecía no se cumplió, porque el niño fue abandonado y Layo murió en una encrucijada. Edipo escucha detalles que coinciden con un crimen cometido por él mismo años atrás. Comienza a sospechar, pero necesita más pruebas. Decide buscar al único testigo sobreviviente, un pastor que sirvió a Layo. * *** Material complementario Enlace ☝ - 

7. Edipo Rey (II)

Tiresias La búsqueda del culpable y el enfrentamiento con Tiresias Páginas: 6 a 8 Edipo solicita ayuda a Tiresias, el adivino ciego. Tiresias se resiste a hablar, pero Edipo lo presiona. Finalmente, Tiresias acusa a Edipo de ser el asesino de Layo. Edipo, furioso, lo acusa de estar aliado con Creonte en una conspiración. Tiresias anuncia que Edipo es el hijo y esposo de su madre, y que la verdad será revelada con el tiempo. El Coro empieza a dudar, pero aún no condena al rey. * *** Material complementario Enlace ☝ -

6. Edipo Rey (I)

La peste de Tebas La peste en Tebas y el rol de Edipo como salvador Páginas: 1 a 5 La ciudad está devastada por una peste que afecta a personas, animales y cultivos. El sacerdote, en nombre del pueblo, ruega a Edipo que actúe. Edipo, recordado como héroe por vencer a la Esfinge, asume el liderazgo y anuncia que ya envió a Creonte al oráculo. Creonte regresa con el mensaje: la peste no se irá hasta que se encuentre y castigue al asesino del rey Layo. Edipo se compromete públicamente a encontrar al culpable y pronuncia una maldición contra él, sin saber que se refiere a sí mismo. * La peste del tirano Edipo: política, medicina y desmesura Cliquear en la imagen para acceder al texto ☝ * La esfinge: el enigma alado de Tebas Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝ * * Layo: juventud, transgresión y la herencia de un linaje marcado La tragedia de Edipo Rey hunde sus raíces en un hecho anterior, cometido en la juventud de su padre, Layo. No es simplemente la acción del destino lo que...

5. Las Moiras: el destino ineludible

Las 3 Moiras: los hilos invisibles del destino... Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝ * Las personificaciones del destino: las Moiras Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝ Las Moiras Las moiras en la mitología griega (también conocidas en latín como fata, plural de fatum) son las tres diosas, hermanas, responsables del destino de los mortales desde que nacen; son las que asignan la duración de sus vidas y el momento de su muerte. La hebra dorada que ellas hilan representa el destino individual de cada uno y cuando el hilo se rompe, esto significa la muerte de la vida de un ser humano. Se dice que las Moiras eran hijas de Nix (la Noche) o de Zeus con Temis (Ley y Justicia). Había tres Moiras: Cloto (la Hilandera), Láquesis (la que medía o la que asignaba) y Átropos (la Rígida o la Inflexible). El equivalente en la mitología romana son las Parcas. NI SIQUIERA LOS DIOSES ERAN CAPACES DE SALVARLES LA VIDA NI A SUS HIJOS MORTALES NI A SUS MORTALES FAVORITOS. Como hijas ...

4. Apolo: el dios del oráculo y el destino

Apolo, el Dios de la eterna belleza Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝ * Delfos, el oráculo del dios Apolo Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝ * La sacerdotisa de Delfos Óleo de Jhon Collier Cliquear en la imagen para acceder a la nota ☝ * ¿Quién era el dios griego Apolo? Apolo era un dios muy querido, debido a su asociación con aspectos positivos de la condición humana, como la música, la poesía, la purificación, la curación y la medicina. Sus flechas, aunque podían traer destrucción, también evitaban el daño a quienes favorecía. Vicente Alcaíde           Apolo fue un importante dios griego asociado con el arco, la música y la adivinación.  Epítome de la juventud y la belleza, fuente de vida y curación , mecenas de las artes y tan brillante y poderoso como el mismo Sol, Apolo fue posiblemente, el más amado de todos los dioses. Se le adoraba en Delfos y Delos, lugares que albergaban algunos de los santuarios religiosos más...