Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2020

36. El gaucho Martín Fierro (José Hernández) (1872) (XIII cantos) / TP 5

Tapa de 1894. * El gaucho Martín Fierro José Hernández Cliquear en la imagen para acceder a la obra ☝ * Martín Fierro. Resumen unprofesor.com Cliquear en este enlace para acceder a la página 👈 ✨ PRUEBA ESCRITA El gaucho Martín Fierro  - José Hernández - 1872 1. ¿Qué transformaciones sufre Fierro a lo largo del relato y qué factores las provocan? (Pensá en su evolución desde gaucho trabajador hasta exiliado en la frontera). 2. ¿Qué crítica hace el poema a las instituciones del Estado? ¿Dónde y cómo se expresa esa crítica? (Podés referirte al juez, al comandante, al servicio militar o a la ley en general). 3. ¿Cómo se las arregla para sobrevivir en su nueva vida de matrero? (Pensá en los recursos que usa, cómo se mueve, cómo duerme, de quién desconfía y qué riesgos enfrenta en soledad.) 4. ¿Qué impacto tiene la aparición de Cruz en la vida de Fierro y en el rumbo del relato? (Explicá cómo cambia la historia a partir de su intervención y qué razones tuvo para unirse a Fierro). 5...

35. Martín Fierro, la película

Martín Fierro (Roberto Fontanarrosa) Cliquear en la imagen para acceder a la película ☝ * CANTO X 📖 RESUMEN El Canto X comienza con un cambio de voz: habla el sargento Cruz , quien ha peleado junto a Fierro contra la partida policial. Ahora, ya tranquilos, le cuenta su historia. Cruz recuerda que también fue un hombre de bien , con su rancho, su mujer y su vida humilde. Era obediente, trabajaba para la ley, pero el abuso del poder lo empujó a volverse matrero . La ruptura se dio cuando el comisario se metió con su mujer , la deshonró y lo humilló. Al enfrentar al comisario, Cruz lo golpeó con el rebenque. Un oficial quiso arrestarlo, y Cruz lo mató de un tiro . Desde entonces, fue perseguido como criminal y tuvo que refugiarse en los campos , escondido como un animal, igual que Fierro. Dice que aprendió a simular, a aguantar hambre y frío, y a desconfiar del mundo. Por eso, al ver a Fierro peleando solo, no pudo soportar la injusticia . El canto termina con Cruz diciendo que ha e...

34. "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)" (Jorge Luis Borges)

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874), cuento de Jorge Luis Borges, publicado en el libro El aleph, en 1949. * Biografía de Tadeo Isidoro Cruz Cliquear en la imagen para acceder al cuento ☝ * El relato tiene como protagonista al gaucho Tadeo Isidoro Cruz. * Biografía de Tadeo Isidoro Cruz Cliquear en la imagen para acceder al audiocuento de la obra ☝ * CANTO IX RESUMEN El canto IX comienza con Fierro narrando cómo vive desde entonces: como un matrero absoluto , siempre al acecho, durmiendo en tapera o en vizcachera, espiando a la policía como si fuera un carancho sobre el rancho. Describe cómo se mueve por el campo con precaución, sin acercarse a las casas, para no poner en peligro a las mujeres ni a los chicos. Se esconde en pajonales, solo con su facón, su caballo y su valentía. Dice que su único amigo es el cielo y que se guía por las estrellas. En especial, menciona a las Tres Marías , que le sirven de guía en la oscuridad. Una noche, mientras contempla el ci...

33. La recepción

Pulpería En la carta dirigida a José Zoilo Miguens que prologa la primera edición de  El gaucho Martín Fierro , José Hernández cuenta que escribe el poema desde su habitación en el Hotel Argentino, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, para “alejar el fastidio” que le produce aquella vida de hotel. Hernández escribe desde la ciudad con la mirada puesta en la campaña, pero piensa sobre todo en la parte alfabetizada del ámbito rural, especialmente la clase dirigente que desoye “todos los abusos y todas las desgracias de que es víctima esa clase desheredada de nuestro país” (p.5). El gaucho Martín Fierro  se imprime a fines de 1872 y se pone en circulación en enero de 1873. El formato elegido para esta primera edición, el folleto, tiene mucho que ver con la rápida popularización del poema. Hernández elije estratégicamente esta modalidad de publicación por su cercanía a otro tipo de publicaciones periódicas de circulación frecuente entre los lectores del campo, como...